Cangrejos y flores
Al cerrar el parasol, llovieron pétalos. «No os preocupéis, sólo son flores», dijo el camarero. Durante una semana, a principios de julio, las acacias japonesas florecieron en Madrid y lo cubrieron. En mi cama, sobre las sábanas abiertas, me encontré una flor pequeñita de color vainilla. Los pies volvían a casa andando sobre flores. Así empezó julio. Acabó en el mar, con peces y cangrejos.
*
A esos cangrejos verdes cobrizos que andan entre las rocas, de niño los llamábamos mulatas. El otro día había uno subiéndose por mi toalla. Las algas se llamaban caloca; el retel, redeño; el cebo, gusana. Cuando acompañábamos a mi abuelo a pescar, pasábamos antes por el muelle, donde unos hombres que echaban el día sentados al borde del agua te vendían un puñado de lombrices que sacaban de unas latas con arena mojada y envolvían en una hoja de periódico.
Por lo que recuerdo, la pesca consiste en no hacer nada pero hacerlo bien, misteriosamente. Cuando nos aburríamos de mirar a mi abuelo, él nos mandaba por los charcos de la bajamar a pescar quisquillas o a buscar caloca. La caloca húmeda, fresca, servía para conservar la gusana mucho mejor que el periódico.
*
El cangrejo de Unamuno en Del sentimiento trágico de la vida: «El hombre, dicen, es un animal racional. No sé por qué no se haya dicho que es un animal afectivo o sentimental. Y acaso lo que de los demás animales le diferencia sea más el sentimiento que no la razón. Más veces he visto razonar a un gato que no reír o llorar. Acaso llore o ría por dentro, pero por dentro acaso también el cangrejo resuelva ecuaciones de segundo grado».
*
En mi primer viaje por Italia le compré a un vendedor callejero una ocarina de barro. Yo iba por Italia tocando la melodía de Amarcord y a ratos era feliz. La ocarina se cayó y se rompió antes de acabar el viaje, como si otra cosa se rompiese con ella. Aún conservo los trozos. Pero no como la señal de algo malo, sino de algo por hacer.
*
No se me ocurre mayor libertad que domar el propio corazón.
*
Siento amor por las cosas de mi vida que veo alrededor de mí, como compañeros que han sobrevivido juntos a una guerra. Leí una vez que el patio trasero de muchos centros de investigación japoneses hay altarcillos donde se reza por las almas de los animales muertos, y que es costumbre que jinetes, pescadores o granjeros levanten túmulos y monumentos por los animales de que se han servido. Así es como la cultura japonesa, de raíz animista, intenta responder a la contradictoria necesidad del mundo.
A veces las cosas han de romperse. El universo nos mueve; nada nos pertenece. Pero mi vivencia de la vida es un templo en el patio trasero donde se extiende inmensamente la libertad.
Esa facilidad para casi nombrar lo que no sabemos siquiera que tiene nombre. "No hacer nada, pero hacerlo bien". ¿No será eso la vida? Gracias por hablarnos del alma del mundo.
Publicado por: Raúl | 01 agosto 2017 en 10:46 a.m.
*
Después de tanto tiempo sólo se me ocurre lo que he escrito aquí muchas veces, pero porque fue y sigue siendo verdad: ¡qué maravilla!
Un abrazo, señor Avellana.
Publicado por: Jesús | 01 agosto 2017 en 09:00 p.m.
*
Muchas gracias a ti, Raúl. Me alegra verte aquí. Y gracias por la lectura; hasta que me lo has dicho no era consciente del extremo metafórico al que llega la frase.
Publicado por: Juan Avellana | 01 agosto 2017 en 11:58 p.m.
*
Hola, Jesús. Cuando he entrado a tuiter hoy, que vuelvo de vacaciones, lo primero que me he encontrado ha sido el link de tu (ante)último post. He estado toda la tarde haciendo cosas por casa mientras pensaba en ello. Pero mejor te lo cuento allí, en tu propia casa.
Gracias de corazón, Jesús.
Publicado por: Juan Avellana | 02 agosto 2017 en 12:02 a.m.
*
Hola, Juan, Jesús, Raúl... yo también de vuelta de vacaciones y, al igual que a Raúl, me ha saltado como un cartel luminoso la misma frase. Y sí, he pensado lo mismo. Tiene mucha hondura y creo que mucha verdad (y espero que mucho porvenir).
También me llega al alma lo que hacen los japoneses, y es lo justo. Nuestro comportamiento occidental es muy bárbaro. Y la sentencia de Unamuno, una genialidad.
Me ha gustado mucho, todo entero.
Publicado por: Marisa | 02 agosto 2017 en 07:16 p.m.
*
Hola, hola, Marisa. Me alegro mucho de que te haya gustado el post. Especialmente lo de los otros: Unamuno, los japoneses... gente que me cae bien.
¡Gracias! Disfruta del agosto laborable.
Publicado por: Juan Avellana | 09 agosto 2017 en 01:06 a.m.
*
Por lo que recuerdo, la pesca consiste en no hacer nada pero hacerlo bien,
Esa sola frase bastaría para construir todo un sistema filosófico... Existen vidas así, ¿verdad?, vidas que no parecen ir a ningún sitio, que parecen no pretender nada y sin embargo son vidas bien vividas..
Un placer leerte...
Publicado por: Beauseant | 31 agosto 2017 en 11:59 a.m.
*
Hola, Beauseant. Sí, así es; de verdad lo creo. Cada vez más; y cuanto más lo pienso, mayor mi sospecha de que vale más incluso de lo que yo había imaginado. Me alegro de que te haya gustado.
¡Gracias!
Publicado por: Juan Avellana | 31 agosto 2017 en 08:53 p.m.
*
Me ha gustado mucho. Ya me gustó cuando lo leí, hace semanas. Creo que tengo tres fotos relacionadas con la pesca a las que no he encontrado la excusa para dedicarles atención, aunque ahora creo que la he encontrado. Italia: estamos pensando en volver a Roma otra vez. Ella y yo solos, sin hijos.
Un abrazo
Publicado por: José Luis Ríos | 13 septiembre 2017 en 05:18 p.m.
*
Me alegra mucho que te haya gustado, José Luis.
Acabo de ir a tu blog a mirar tus fotos de Roma (recordaba que las había visto). Son soberbias.
Ahora que lo mencionas, me entra una nostalgia terrible de hacer viajes. Roma me encantaría; hace mil años de la última vez.
Un abrazo
Publicado por: Juan Avellana | 14 septiembre 2017 en 01:40 a.m.
*